martes, 20 de agosto de 2013

SNES: Pal a 60Hz y desbloqueo de zona

(Éste es un artículo que en su día publiqué en la desaparecida www.marcianitos.org y que ahora también puede encontrarse en www.retrovicio.org)


Introducción

En este par de "bricos" vamos a realizar dos modificaciones en el interior de la consola SNES que nos permitirán disfrutar de la consola tal y como lo hacían japoneses y americanos. Aunque cada modificación se puede realizar de manera independiente lo más común es realizarlas a la vez pues están relacionadas entre ellas.

Primera Parte: Pal a 60Hz (sólo para consolas que dispongan de los chips S-PPU 1 y S-PPU 2)

Con esta modificación conseguiremos que la Súper Nintendo Pal se comporte de manera muy similar a las versiones americanas y japonesas. Los juegos ocuparán toda la pantalla (dejarán de tener esas franjas negras) y además obtendremos un aumento de la velocidad de aproximadamente el 17% (lo suficiente para notar que los juegos van mucho más suaves). Además, los sprites de los personajes volverán a retomar su relación de aspecto correcta y ya no aparecerán achatados. Podremos disfrutar los juegos como realmente fueron diseñados. 

 

Material necesario:

  • Bolígrafo "bic".
  • Mechero.
  • Destornillador tipo Philips.
  • Pinzas electrónica.
  • 1,50 metros de cable fino.
  • Resitencia de 2.200 Ohmnios.
  • 2 pequeños conmutadores con tuerca.
  • Soldador.
  • Estaño.
  • Cinta aislante.
  • Cuchilla de afeitar desechable.

Material recomendado:

  • Destornillador "game bic" (sustituye al bolígrafo "bic" y al mechero).
  • Polímetro.
  • Tijeras.

Comenzando:

El paso más complicado de todo el proceso es (aunque parezca mentira) el conseguir abrir la consola. Nintendo utiliza unos tornillos especiales para los cuales es necesario un destornillados especial llamado Game Bit. Si no disponemos de él necesitaremos un bolígrafo "bic", un mechero y algo de paciencia. El procedimiento consiste en quitar la carga del bolígrafo y calentar la caña de plástico hasta que se caliente y se derrita (intentando que no se queme y se ponga negro). A continuación lo introducimos encima de la cabeza del tornillo y esperamos hasta que se enfríe. Con esta operación habremos conseguido fabricarnos un destornillador casero. Debido a que los tornillos suelen estar fuertemente apretados es frecuente que nuestro invento se rompa al intentar girarlos. Si esto ocurre repetir el proceso tantas veces como sea necesario hasta conseguir sacar los seis tornillos.
Bolígrafo Bic fundido con el tornillo
Bolígrafo Bic fundido con el tornillo

Destripando la consola:

El siguiente paso es muy sencillo y consiste en deshacernos de todos los elementos (interruptor de encendido, placas de metal...) que posee la consola en su interior hasta quedarnos a solas con la placa base. Todos los elementos están sujetos con tornillos tipo Philips.
Parte superior de la SNES
Parte superior de la SNES

Palanca para extraer los cartuchos
Palanca para extraer los cartuchos
SNES abierta con la placa base
SNES abierta con la placa base


Disipadores de metal
Disipadores de metal

Botón de encendido
Botón de encendido
Conector de cartuchos
Conector de cartuchos


Colección de tornillos de la SNES
Colección de tornillos de la SNES

Manipulando los chips.

Al final de este artículo se puede observar un esquema de cómo debe quedar el circuito. Los pasos son:

Cuchilla para cortar las patillas de los chips
Cuchilla para cortar las patillas de los chips
Chips protegidos con cinta aislante
Chips protegidos con cinta aislante


Uno de los conmutadores
Uno de los conmutadores
Cableado completo con las modificaciones
Cableado completo con las modificaciones


Ayuda de una lupa para efectuar las soldaduras
Ayuda de una lupa para efectuar las soldaduras
  1. Unir la patilla número 30 del chip S-PPU 1 y la patilla 24 del chip S-PPU 2 a la patilla central del conmutador. Para separar las patillas de la placa se puede hacer uso de una cuchilla de afeitar. Esta operación es bien sencilla y con rascar un poco la patilla se desconecta. Con ayuda de las pinzas, levantamos ligeramente las patillas y cubrimos el resto de ellas con cinta aislante. Procedemos a soltar los cables a las patillas y estos al conmutador.
  2. Localizamos el componente MC7805C. Damos la vuelta a la placa y soldamos un cable a G (tierra) y otro a O (llamaremos a estos cables G y O respectivamente)
  3. En el otro extremo del cable O se suelta la resistencia de 2,2KΩ (recurrimos al código de colores o al polímetro para conocer su impedancia).
  4. Conectar una de las patillas libre del conmutador al extremo libre de la resistencia.
  5. Conectar la única posición libre del conmutador al cable G.

Terminando:

Con ayuda del destornillador (o de alguna herramienta tipo dremel) efectuamos un agujero en la parte trasera de la consola. Introducimos el conmutador en él y lo atornillamos con su propia tuerca. Dejamos todo como está y cerramos la consola.

Agujeros en la parte posterior para colocar los conmutadores
Agujeros en la parte posterior para colocar los conmutadores

Las pruebas:

Ahora al cambiar la posición del conmutador los juegos pasarán de 50Hz a 60Hz y al revés. Algunos juegos utilizan un chequeo de la frecuencia de refresco mostrando un mensaje de aviso. Si nos encontramos con el caso conmutar a 50Hz, encender la consola, empezar la partida y volver a poner el modo de 60Hz.

El antes y el después.

En estas fotos podemos ver al estupendo Super Turrican a 50Hz y a su derecha, luciendo más espectacular que nunca, a 60Hz.

Super Turrican a 50Hz en una SNES
Super Turrican a 50Hz en una SNES
Super Turrican a 60Hz en una SNES
Super Turrican a 60Hz en una SNES

Inconvenientes detectados

Algunos pocos juegos PAL tienen la duración de la música modificada respecto a las versiones americanas para que suena más lenta (ej: Street Fighter II). En estos raros casos puede que la música siga sonando unos instantes cuando ya debería haber acabado. Este efecto es raro, casi imperceptible y ocurre en momentos localizados del juego. Por lo tanto, no sirve de excusa para no realizar este "brico".

Solución a los inconvenientes

Si utilizamos juegos japoneses o americanos este efecto nunca se dará. Claro que, para utilizarlos necesitaremos realizar otro "brico" (mirar la sección desbloqueo de zona).

Segunda Parte: desbloqueo de zona.

Los juegos americanos y japoneses no funcionan en consolas Pal y viceversa. Esto es debido a que los cartuchos incluyen un "chip de zona" denominado CIC que marca su procedencia. A su vez, la consola incorpora otro chip particularizado de cada zona. La zona de ambos chips deben coincidir para que el juego se ejecute. Con esta modificación podremos poner juegos de cualquier zona en nuestra SNES PAL. (mirar la sección SNES PAL 60Hz).

Materian necesario (se asume que se posee el material de brico SNES 60Hz):

  • 0,5 metros de cable fino.
  • 1 pequeño conmutador con tuerca

Manipulando el chip de zona:

Localizamos el chip marcado como F113A y desoldamos la patilla número 4. Con esta operación tan simple la consola ya queda liberada. No obstante, puede que algún juego realice algún tipo de chequeo así que haremos que este cambio sea reversible.

  1. Soldamos un cable a la patilla del chip y el extremo al conector central del conmutador
  2. Soldamos un cable con un extremo en O y otro en una resistencia de 2.200 Ohmnios (puede utilizarse la misma del brico de 60Hz).
  3. El otro extremo de la resistencia irá a uno de los conectores libres del conmutador.
  4. Soldamos el otro cable a G (tierra) y su otro extremo al conector libre del conmutador.
  5. Realizamos un agujero en la carcasa de la consola. Introducimos el conmutador y enroscamos. 

 Diagrama.

 Éste es el diagrama completo con la modificación de 60Hz y desbloqueo de zona ya que lo más normal es realizar ambos "bricos" a la vez.
Diagrama con la modificación de 60Hz y desbloqueo de zona
Diagrama con la modificación de 60Hz y desbloqueo de zona

Inconvenientes detectados

Algunos juegos detectan la velocidad de refreco de la pantalla (50 o 60Hz) con lo que se hace necesario efectuar el brico SNES 60Hz.  

 Agradecimientos

 Me gustaría dar las gracias a:

  • Mi mujer Cris, tan paciente como siempre con mis experimentos ;-)
  • A toda la gente que ha realizado esta modificación antes que yo y ha plasmado sus ideas y esquemas en la web.


 

  



lunes, 19 de agosto de 2013

Luchando contra el Pulgón Lanígero del Manzano

Introducción


Un buen día en el manzano de 5 años apareció una pelusilla blanca en las ramas.
No hice mucho caso. Fueron pasando los días y para cuando me quise dar cuenta el árbol
estaba cubierto de blanco. Parecía que estaba nevado en pleno julio.

El culpable: Pulgón Lanígero

Echando agua con la manguera eliminé la pelusa blanca que cubría el árbol pero pude observar
que debajo de las hojas había millones de pequeños pulgones de color negro.

Si los aplastas con la mano los dedos se tiñen de rojo.

Éstos pulgones se alimentan de la sabia de las ramas y producen algo parecido a una lana blanca.


El alcance del problema

El árbol estaba totalmente destrozado por los pulgones. Todas las ramas presentaban
una terribles grietas y además una gran cantidad de bultos.
Parecía que un alien estuviera tomando posesión del árbol desde dentro.

Todo este destrozo es ocasionado por virus y bacterias que infectan el tronco y las ramas
a través de los orificios que crean los pulgones lanígeros al comer.







La solución


Debido a lo extendida que se encontraba la plaga  y al mal estado del árbol hubo que tomar medidas radicales:

  1. Eliminación de la lana blanca con aguar a presión de la manguera
  2. Eliminación de todos los pulgones lanígeros rociándolos con jabón potásico diluido en agua.
  3. Esperar a que se seque el árbol con el jabón potásico.
  4. Eliminar todos los pulgones que queden pegados usando agua a presión desde más cerca.
  5. Podar absolutamente todas las ramas que presenten grietas o bultos.
  6. Si el tronco del árbol presenta bultos cortar ese trozo.
  7. Volver a rociar todo el árbol con el jabón potásico.

En mi caso tuve que podar el 95% de las ramas del árbol. Apenas dejé el tronco con un par de ramas.