Mostrando entradas con la etiqueta juguetes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juguetes. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de febrero de 2017

Formula D

FormulaD es un juego de mesa en el que pueden jugar hasta diez jugadores.
El tablero muestra un circuito de carreras. El objetivo consiste en cruzar la línea de meta con
nuestro coche antes que nuestros rivales.

La caja pesa lo suyo. En su interior encontraremos el enorme tablero de juego (viene dividido en dos partes que habrá que unir). Debido a que los coches se mueven por todo el circuito es un juego que se juega muy bien estando de pie y retirando las sillas de la zona de juego.

El contenido de FormulaD

Existen dos modalidades de juego:  para principiantes y estándar. Cada una de ellas cuenta con un libro de reglas diferentes. Éstos manuales son a color y está toda la información bastante bien explicada.

Las reglas para principiantes son las más divertidas y las que dan mayor dinamismo al juego. Son las ideales para jugar con niños y con gente que no sea muy aficionada a los juegos de tablero.

Las reglas avanzadas pueden llegar a ralentizar demasiado el transcurso de la partida (sobre todo si juegan más de cuatro jugadores).

El desarrollo del juego a grandes rasgos es sencillo: tenemos una caja de cambios con 6 velocidades. Cuando llegue nuestro turno podemos subir o bajar velocidades y tiraremos el dado del color de la velocidad que hayamos seleccionado (cada dado tiene un conjunto de números diferentes).
El juego nos obliga a frenar en las curvas pues es obligatorio parar n veces en ellas para no salirnos.

Como curiosidad en cada ronda de juego los turnos se establecen por el orden de los coches en carrera. Así puede darse el caso de que en una partida de tres jugadores un jugador tira en tercera posición y adelanta a dos vehículos. Entonces en el siguiente turno como ahora va primero volverá a tirar con lo que habrá tirado dos veces seguidas. Hay que estar atento a estos detalles para que nadie se quede sin tirar en un turno de juego.

Los coches y los dados

Existen  muchos más detalles: en la salida se nos puede calar el coche. Si dos coches están uno al lado de otro es posible que se den un toque. Si hemos tenido que reducir varias velocidades en el mismo turno sufriremos daños mecánicos... Si además jugamos con las reglas estándar tendremos la posibilidad de elegir entre pilotos diferentes. Cada uno tiene unas cualidades y los coches sufrirán distintos tipos de daños. A esto hay que añadir la posibilidad del cambio de las condiciones climáticas.

Caja de velocidades y de daños.

En el reverso del tablero encontraremos un circuito urbano. No sólo difiere en su trazado sino que se aplican algunas normas diferentes. Jugaremos con el juego de fichas de coches de tuning. Hay una zona del circuito donde si caemos unos pandilleros nos tirarán piedras y podrán dañar nuestros vehículos. Además recibiremos puntos por pasar deprisa delante de la comisaría.

En la línea de salida.


Consideraciones


Los contras

  • El tablero del juego se encuentra partido. Esto ocasiona que sobre la mesa las partes se separen. Hubiera sido mucho mejor un tablero de una sola pieza.
  • Aunque existen 10 vehículos diferentes de cada tipo (fórmula y turismos) los colores de cinco de ellos son iguales y sólo se diferencian en una pequeña línea de color. Es muy muy fácil confundirse de vehículo. Resulta totalmente inexplicable porqué no han puesto coches de colores diferentes.
  • El acabado de los coches no es muy bueno. Las líneas de color están muy mal pintadas.
  • El cartón donde se aloja la palanca del cambio de velocidades se estropea muy rápidamente. En lugar de un cartón debería haber sido de plástico.

El circuito de Mónaco

Los pros

  • El juego es muy divertido y las reglas de principiantes son fáciles de aprender.
  • Se incluyen dos circuitos.
  • Aunque en la caja especifica que es para niños mayores de 10 años a partir de 6 pueden jugar perfectamente. Los chavales enseguida cogen el truco de reducir velocidades y contar las casillas que les quedan para la siguiente tirada y no salirse en las curvas.
  • La duración del juego es la justa. En el circuito de Mónaco una partida de 3 jugadores a una vuelta se tarda en completar 1 hora.
  • Posibilidad de adquirir ampliaciones del juego con nuevos circuitos.

lunes, 10 de agosto de 2015

La maldición del Templo Cristal

Estamos ante uno de los grandes juegos que creó Cefa.
La compañía decidió innovar en el mercado de los juegos de mesa creando algo diferente a lo que se estaba ofertando y a la vez hacer uso de las modas para lograr que el juego entrase en las casas.

La Maldición del Templo Cristal
La Maldición del Templo Cristal

Por aquel entonces las películas de Indiana Jones, Allan QuatermainMax Donigan y demás héroes aventureros estaban en auge. La empresa decidió utilizar como argumento la búsqueda de una joya en una jungla. La misión sería encomendada a 4 héroes diferentes.

Lateral de la caja
Lateral de la caja

El juego se presentaba en una caja enorme que llamaba la atención en las tiendas
y que guardaba el tablero en 3D por donde movernos (junto con la genial araña de cristal).

Parte trasera de la caja
Parte trasera de la caja

En su interior se encontraban las piezas del juego que había que montar. Los cartones
troquelados daban forma a montañas, cuevas y templos que se encajaban en la
base del juego.

Parte inferior del tablero de juego
Parte inferior del tablero de juego

Todos estos elementos no eran meramente un paisaje sino que nuestros protagonistas debían interactuar con ellos (por ejemplo trepando para atravesar un puente colgante)

El tablero antes de ser montado
El tablero antes de ser montado

El desarrollo del juego seguía el imperecedero esquema del juego de la oca: un camino que hay
que seguir solventando diferentes pruebas y con algún que otro atajo para salvarlas.

Vista aérea del tablero
Vista aérea del tablero

Perspectiva del tablero
Perspectiva del tablero

El tablero es muy interactivo. Se prescinde del dado y en su lugar una flecha giratoria
nos dirá el número de pasos a avanzar o la acción a realizar.

Los protagonistas de la aventura
Los protagonistas de la aventura

Existe fosos, entradas a cuevas y partes de templos que se accionan moviendo diferentes ruedas en el tablero.

Las cartas de juego
Las cartas de juego

Además, las fichas de los personajes están dotadas de una percha para escalar por diferentes
secciones.

Mecanismo del Templo Cristal
Mecanismo del Templo Cristal

El juego resulta técnicamente muy espectacular pero sobre todo es muy divertido. Las partidas
son sencillas de jugar y nada largas.

Los componentes del tablero
Los componentes del tablero

La calidad de los materiales es bastante buena. No obstante al tratarse de cartón los puntos
de enganche con la base tienden a abrirse y desgastarse.  Nada más sencillo que ponerles celofán pasa solventar el problema.

Catálogo de otros juegos y carnet del club cefa
Catálogo de otros juegos y carnet del club cefa


La entrada a la gruta
La entrada a la gruta

Para finalizar un pequeño video del juego:









martes, 9 de diciembre de 2014

La Carrera del Chollo del 123


La Carrera del Chollo es un juego de mesa que reproduce una sección de una de las ediciones del conocido concurso de televisión 123

Caja del juego

Cada temporada el programa contaba con un personaje. En esta ocasión se trataba de "El Chollo". Representaba el concepto de la suerte y el éxito en la vida.

Tablero del juego
El juego era más o menos un juego de la oca adornado con preguntas y respuestas y con algunas casillas especiales.
Componentes del juego

En la mayor parte de las casillas aparece alguno de los personajes que poseen poderes
especiales como el saltachollo o el aerochollo que ayudan en el avance por el tablero del juego.
Aunque, como no podía ser de otra manera, también existen casillas para poner pegas en el avance de los jugadores.
Preguntas y Respuestas del juego
Como curiosidad el juego no tiene dados sino que se saca una carta del mazo y así se obtiene el número de casillas a avanzar. No podían faltar tampoco los billetes  de mil y cinco mil pesetas.
Contraportada de las instrucciones

lunes, 7 de julio de 2014

Plutonio Alerta Roja

En los 80's la compañía Cefa se dedicaba a sacar juegos de tablero
a cascoporro.

La mayoría eran buenos y bastante originales pero otros como el caso que nos
ocupa eran realmente malos y aburridos.

Caja del Alerta Roja
La presentación del producto es muy buena. Como muchos juegos de esta empresa se vendía en dos versiones diferentes. La normal venía en caja grande y las piezas de los jugadores eran agentes secretos de plástico. La económica venía en una caja cuadrada pequeña y los jugadores eran meras fichas planas.

La ilustración de la caja mostraba un bidón radiactivo con una calavera dentro. Impresionante. Parece que el juego va a ser la caña.

Una vez abierta la caja vemos que incluye ese bidón radiactivo en plástico transparente. Todo parece genial.

Además vienen mogollón de pequeñas fichas de cartón con coches y otros vehículos y un tablero que parece una base de operaciones. Todo mola

Pero vayamos por partes ¿qué hace que un juego que parece excelente luego sea muy malo?

La mecánica del juego consiste en que un jugador maneja al bidón radiactivo y los otros deben encontrarlo. Mal asunto porque se trata de un uno contra todos y los juegos que de verdad son entretenidos son los de todos contra todos o bien dos equipos.

El tablero de juego es una auténtica telaraña llena de casillas donde sólo es posible moverse de una a otra utilizando un medio de transporte. Cada camino tiene un medio de transporte diferente. Así pues lo que se hace para moverse es coger una tarjetita de cartón del medio de transporte y gastarla. No existen dados.
El tablero de juego

El caso es que el jugador que maneja el bidón no lo pone en el tablero sino que elige una posición de partida que sólo sabe el y luego lo va moviendo por el tablero sin que nadie lo vea. Las posiciones por las que va pasando y el medio de transporte utilizado se van apuntando en la base de operaciones. Un rollo.

El bidón radioactivo y las tarjetas
El resto de jugadores (agentes secretos) intentan localizar al bidón que nunca ven moviéndose utilizando la misma técnica por el tablero.

Lo que simplificado es un juego del escondite se vuelve monótono, confuso, complicado y aburrido por el uso de las tarjetas y de no ver el bidón.

Este juego es una pequeña ovejilla negra dentro del catálogo de Cefa pero al que lo mismo se le puede llegar a pillar el gusto.

martes, 1 de julio de 2014

El juego de V

Introducción

V fue una serie de televisión que triunfó en los 80's.

El argumento era bien sencillo: unos extraterrestres llegaban a la tierra en busca de ayuda y a cambio compartirían con nosotros sus conocimientos y tecnología.

En seguida se descubren sus verdaderas intenciones: tomar a la especie humana como alimento.
Es entonces cuando un grupo de rebeldes decide hacerles frente.

La caja del juego V

A partir de entonces la  historia contiene todos los elementos típicos.
Alienígenas muy malos, otros muy buenos. Humanos muy buenos, otros muy malos.
Un poco de acción. Algo de amor. Y como no podía ser de otra forma el más que visto embarazo de turno.


El juego


Aprovechándose del tirón mediático el juego de V aparece en las tiendas.

Aunque la base es simplemente tirar el dado y avanzar para ver quién llega el primero presenta
una vuelta de tuerca que lo hace ser algo diferente.

Para empezar el tablero de juego es un "popup" que se despliega al abrirlo. En él toma volumen
una gran nave: se trata del dado del juego. La verdad es que se hace algo incómodo jugar con él. Hay que tratarlo con mucho cuidado y no gira todo lo rápido que debería.

El tablero de juego
También se levanta una nave nodriza cuya superficie forma parte del camino del juego. Esta zona posee unos agujeros que hacen perder al jugador si cae por ellos. Los agujeros cambian de posición según lo decida la mala malísima Diana (o lo que es lo mismo, lo que decidan las cartas).

El juego tiene además un taco de cartas con órdenes a seguir. Cuando los jugadores caen en determinadas casillas marcadas deben coger una carta y seguir sus órdenes.

En medio de una gran partida
Por último comentar que las piezas son los personajes de la serie. Están troquelados en cartón con una base de plástico.

Se trata de un juego muy sencillito y que hace pasar un rato divertido. Lástima que la casi obligación de tener que jugar con dados normales le haga perder parte de la gracia.



viernes, 23 de mayo de 2014

El juego de los Pinchitos

La mecánica de este conocido juego era bien sencilla: poner unos "clavos" en una plantilla
para realizar dibujos.

Los clavitos de colores
Los clavitos de colores

Existían sólo dos tipos de clavos: los de cabeza cuadrada y los de cabeza con un cuarto de circunferencia.
Eso sí, estaban en varios colores disponibles.

La pequeña dificultad (o la gracia) es que al ser las cabezas bastante anchas para colocar un clavo junto a otro había que dejar un agujero en la plantilla de por medio.

Un ejemplo de lo que se puede llegar a hacer
Un ejemplo de lo que se puede llegar a hacer
Un juego muy sencillo y muy limitado creativamente hablando pero que resultaba ser entretenidillo.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Juegos de cartas

Antes de la llegada de juegos de cartas como Magic, Pokemon, etc teníamos en nuestro poder unas barajas con un sistema de juego muy similar.

La temática de cada baraja era diferente: coches, motos, aviones, trenes e incluso artes marciales.
Caja de Locomotoras Modernas
Caja de Locomotoras Modernas

Cada carta presentaba una fotografía de un vehículo y debajo se mostraban un conjunto de sus características: peso, velocidad, consumo...

El juego era tan sencillo como que los jugadores sacaban sus cartas y uno de ellos nombraba una características. De entre todos el que tuviera mejor puntuación se llevaba las cartas de los demás y pasaba a ser el que elegía la nueva característica para la siguiente ronda.
Ganaba el que se quedase con más cartas.

Baraja Locomotoras Modernas
Baraja Locomotoras Modernas

Como siempre, existen mil y una variaciones del sistema de juego.
Por ejemplo, podía decidirse de antemano que tener la mayor velocidad era lo mejor y que tener un mayor peso era peor.
Baraja Artes Marciales
Baraja Artes Marciales

viernes, 21 de marzo de 2014

Scatron

Uno de los muchos juguetes educativos "para mayores" de nuesta infancia fue el Scatron.
Conectar un par de cables a una bombilla y una pila de petaca se nos quedaba muy
corto para nuestra curiosidad científica.

El juguete consistía en un trozo de cartón en el que se encontraban diferentes componentes electrónicos como resistencias, condensadores, diodos, transistores, una bobina...

Para montar los circuitos conectábamos los componentes unos con otros sujetando los cables a unos muelles. Una solución medio ingeniosa para la época aunque hoy en día totalmente superada gracias a las placas de prueba (breadboard ó protoboard para los amigos).


La caja del Scatron
La caja del Scatron

Desde el punto de vista didáctico el producto se quedaba muy corto.
Explicaba muy poco y además muy mal el porqué del funcionamiento de los componentes. No es cuestión de entrar en temas de caídas de tensión ni de intensidades. Con muy pocas palabras se puede explicar el funcionamiento de cualquiera de los circuitos que venían.

Lo que ocasionaba esto es que los chavales montásemos los circuitos siguiendo simplemente el esquema de conexiones sin tener una vaga idea de porqué era así.

Y lo peor de todo es que cuando se acababan los escasos circuitos que venían ya no quedaba otra que ponerse a conectar los cables "al tun tun" esperando que algo funcionase... y lo que realmente pasaba es que polarizábamos mal el transistor y lo quemábamos. En este punto el juguete se terminaba pues dejaban de funcionar los circuitos.

Aquí empieza la ciencia
Aquí empieza la ciencia

Scatron no era un mal juguete para la época pero se quedaba muy muy corto en muchos aspectos. 
Aún así muchos disfrutamos desde el circuito de la sirena hasta que escuchamos muy de lejos y con pésima calidad las voces de una emisora de AM gracias al circuito final de radio.

lunes, 17 de febrero de 2014

La peonza

Si hay un juguete que aguanta el paso de las años y de las generaciones es sin duda la peonza.

Construidas con madera sólida (aunque hoy en día también las hay de plástico) las había de diferentes tamaños y con diferentes puntas. La más temida era la conocida como "carnicera" ya que estaba construida para destrozar al resto de rivales.

Podemos simplemente entretenernos lanzándolas al suelo y viéndolas girar o podemos hacer virguerías como cogerla con la mano, lanzarla al aire o hacer que recorra la cuerda doblada.

El equipo completo: peonza, cuerda y moneda
El equipo completo: peonza, cuerda y moneda

Entre los juegos en grupo podemos comentar el que consiste en hacer un círculo y lanzar las peonzas dentro intentando hacer salir las de los rivales.

Un poco de Física


Muchos os preguntaréis porqué una peonza se cae estando parada y no lo hace cuando está en movimiento. La respuesta la tiene la inercia.

Peonza curtida en muchas batallas
Peonza curtida en muchas batallas

Cada partícula del objeto tiende a girar sin abandonar el plano perpendicular al eje de giro eso sencillamente hace que cambiar la posición de un objeto que está rotando sea muchísimo más difícil que si no rota.

Por eso cuando está rotando la fuerza de la gravedad no es suficiente para hacerla caer.

La explicación es la misma que para el caso de una bicicleta, el de una bala o el de un balabarista que lanza un sombrero al aire girando.