Mostrando entradas con la etiqueta revistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta revistas. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de junio de 2014

Amstrad User

Amstrad User fue una revista de aparición mensual dedicado al mundillo de los ordenadores personales.
Centrada en las tres series de microordenadores que comercializaba Amstrad (CPC, PCW y PC) se trataba de tres revistas en una (o quizás cuatro, si contamos la zona común).

Portadas de Amstrad User
Cada revista comenzaba repasando las últimas noticias y novedades del sector informático en general. Ferias, futuros nuevos periféricos y noticias de empresa eran elementos típicos de estas primeras páginas.

Posteriormente aparecían en diferente orden según el número las subrevistas.
Cada una de ellas tenía unas secciones similares dedicadas al software profesional, a los videojuegos, algún que otro elemento hardware etc...

Al igual que otras revistas contemporáneas los análisis de videojuegos solían incluir mapas y los tan agradecidos cargadores de vidas infinitas.

CPC User

Se incluía también un listado más o menos grande de algún programa escrito por algún redactor y/o colaborador de la revista. Estos programas eran de diversas temáticas e iban acompañados de explicaciones.

No podían faltan tampoco los programas creados por los lectores. Desde rutinas gráficas o de sonido hasta cálculos matemáticos. 


PCW User
Tampoco faltaban los cursillos por entregas. Por ejemplo el del lenguaje de programación Basic 2 (todo un adelantado a su época).

Después de todas las subrevistas teníamos otra zona común dedicada a las preguntas de los lectores, a los libros de informática, mercadillo, anuncios de tiendas...

PC User
La principal crítica que se le hizo a la revista es que al tener la gente un sólo modelo de ordenador en su casa las subrevistas de otros modelos no interesaban. Ésto no era cierto pues a los lectores de verdad apasionados por la informática devoraban sus páginas fueran del sistema que fueran. Además la mayor parte de los programas estaban realizados en Basic con lo cual era posible portar un programa de un sistema a otro. No era algo trivial pero tampoco nada complicado de hacer en unas pocas tardes.

Ese gran lenguaje: Basic 2

La segunda crítica es que sólo se centraba en los sistemas Amstrad. Uno de los sistemas tratados era el Amstrad PC con lo cual buena parte de sus contenidos eran aplicables a PC's de otras marcas.

Análisis, cargador y mapas del Game Over

Buena parte de la filosofía de esta revista continuó en MegaOcio



miércoles, 11 de diciembre de 2013

Revista Club Nintendo


En los días en que las consolas Super Nintendo y Game Boy estaban en todo su esplendor el Club Nintendo sacaba una revista mensual que enviaba directamente al buzón de todos los socios.

La revista era completamente gratuita por lo que su número de páginas era muy reducido.
Como además era necesario meter todo el contenido posible los textos y las fotos era de tamaño diminuto.

Algunas portadas de la revista del Club Nintendo
Algunas portadas de la revista del Club Nintendo

lunes, 9 de diciembre de 2013

Micromanía (Primera Época)

MicroManía es una de las revistas pioneras en el campo de los videojuegos en España.

Entre sus páginas podían encontrarse las futuras novedades y análisis de videojuegos.
Sus artículos destacaban por incorporar mapas (Patas Arriba), guías de objetos, trucos de vidas infinitas, cargadores o directamente pokes (Código Secreto).

Cada mes solía aparecer un análisis de algún programa "profesional" y no faltaban las típicas secciones de cartas de los usuarios o mercadillo.


Portada de una Micromanía
Portada de una Micromanía
Mapa del Phantomas 2
Mapa del Phantomas 2
Mapa del Cortocircuito
Mapa del Cortocircuito
Índice
Índice
Análisis de Artist 2
Análisis de Artist 2
Trucos para los juegos
Trucos para los juegos

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Los videos de las revistas

En una lejana época en la que internet era como si no existiera la única forma
de conocer cómo era el panorama "videojueguil" era a través de las revistas.

En muy contadas ocasiones Hobby Consolas y Súper Juegos (entre otras) nos obsequiaban con videos en formato VHS de calidad más o menos discutible y contenido más o menos engañoso.

La mayor parte del contenido estaba "trucado". 
Se mostraban imágenes a pantalla completa (cuando en Europa disfrutábamos de esas horrendas bandas negras en la parte superior e inferior de la imagen) y juegos tremendamente rápidos. Podemos pensar que esto se debía que el vídeo mostraba los juegos tal y como eran en formato NTSC.

En otras ocasiones directamente se hacía zoom sobre la imagen con el objetivo de mostrar sprites más grandes.

Como la tecnología avanza una barbaridad con la llegada de las consolas de 128bits pudimos recibir algún VideoCD promocional.



Algunos videos de Hobby Consolas y Súper Juegos
Algunos videos de Hobby Consolas y Súper Juegos

Vídeo de la Game Cube
VídeoCD de la Game Cube

martes, 3 de diciembre de 2013

Colección Micromanía

Cuando las consolas de 16 bits estaban en pleno auge y el PC ya llevaba unos cuantos añitos
consolidado como plataforma de juegos la revista Micromanía decidió obsequiar a sus lectores con una pequeña colección de libritos.

Cada uno de ellos se centraba en un género (Aventuras, Deportivos, Simuladores, Arcades y Rol).

Se repasaban los mejores representantes y el efecto que produjeron en el momento de su lanzamiento.

Aunque no estaban todos ni los mejores sí que aparecía una buena colección de títulos "must have".


Los libros de Micromanía
Los libros de Micromanía

lunes, 25 de noviembre de 2013

Última Generación


Última Generación (conocida en la calle simplemente como "Última") fue una revista que apareció con la salida de las consolas de 32 bits.

Nació como una revista profesional donde la calidad del papel era muy superior a la competencia. Destacaba su portada "acartonada" y su cuidada maquetación.

Sus artículos rebosaban referencias técnicas y números por todas partes y hacían que otras revistas de masas parecieran de niños.

Siempre se recordará el primer número de esta revista por incluir un video VHS mostrando las bondades de la nueva generación de consolas 3D cuando no habían aparecido todavía en España.

Desgraciadamente tuvo una regular aceptación en el mercado y a los pocos números la revista desapareció.

Portada del número 1
Portada del número 1


Análisis de la recreativa Cruis 'N Usa
Análisis de la recreativa Cruis 'N Usa


Análisis de PlayStation
Análisis de PlayStation



Artículo sobre Need For Speed
Artículo sobre Need For Speed

viernes, 6 de septiembre de 2013

MegaOcio

INTRODUCCIÓN


Mega Ocio fue una revista dedicada al ocio informático
heredera espiritual de la también desaparecida Amstrad User.
Originalmente se llamaba Amstrad Sinclair Ocio.

Se caracterizaba por:
  • No estar dedicada exclusivamente a los videojuegos
  • Fotos muy grandes realizadas fotografiando las pantallas de los ordenadores y consolas
  • Grandes listados que había que teclear elaborados por colaboradores de la revista
  • Se publicaban listados con programas de los propios lectores
  • La gran sección "Big Chipo History"

BREVE RECORRIDO POR LA REVISTA

Tras la típica nota de la redacción la revista comenzaba dando un breve repaso a la actualidad de los últimos días. Seminarios, conferencias, eventos, nuevos productos... todo lo que hubiera acontecido y estuviera relacionado con la informática y más concretamente con los videojuegos o las máquinas que se trataban.

A continuación solía incluirse un análisis de algún programa "serio". Procesadores de textos, programas de música, de dibujo e incluso algún programa educativo pasaron por esta sección.

Tampoco podía faltar el análisis de un periférico hardware. Discos duros, transtapes, multifaces...

Más o menos en las primeras páginas de la revista aparecía la recordada gran sección "Big Chipo History".
Andrés Samudio (creador de grandes aventuras conversacionales como Cozumel) respondía a las preguntas de los lectores sobre este tipo de juegos.

Luego se entraba de lleno en el tema videojuegos. Los artículos no destacaban por la longitud de sus textos pero sí por sus grandes fotos. Las fotografías no se obtenían por ningún sistema de captura de la señal de video sino que se hacía una foto directamente al monitor, con lo que se veían perfectamente las "scanlines" de la imagen.

La siguiente sección era "Amstrad Sinclair User" (una reminiscencia de los comienzos de la revista con ese nombre) en donde se publicaban listados en BASIC para ser tecleados en casa.

Un consultorio y un mercadillo llenaban las últimas páginas de la revista.

LA REVISTA EN SU ÉPOCA


En los día de su publicación la revista era un poco más cara que el resto de su sector. Era una revista para usuarios un poco más avanzados de lo normal pero tampoco era una revista profesional.

Aunque en sus páginas se trataban todo tipo de máquinas enseguida se apreció un cariño por el Amstrad CPC y el Commodore Amiga. La mayor parte de los listados publicados era para la máquina de 8 bits mientras que el análisis de hardware y juegos era para la compañera de 16bits.

Aunque nunca fue una revista de masas durante una época tuvo su público. Sin embargo la decadencia de la revista se vio venir enseguida. Sus artículos sobre videojuegos eran muy pobres y la gente la compraba por sus programas. De repente el nivel de los listados publicados bajó muchísimo así que los compradores no tenían ningún aliciente para seguir adquiriendo la revista.

GALERÍA


Aquí os dejo algunas fotos de esta sensacional revista que tantas veces leí y releí.

Algunos números de MegaOcio
Algunos números de MegaOcio

Detalle de uno de los números
Detalle de uno de los números


jueves, 5 de septiembre de 2013

Mini Informático

Introducción

A principios de los ochenta la mayoría de los periódicos incluían en sus suplementos dominicales
una sección dedicada a los niños.

El madrileño periódico YA incluía entre las páginas del "Ya Dominical" una sección de nombre "Mini Informático".

Todo comenzó como unas pequeñas columnas que apenas se dejaban ver entre las páginas de concursos, actividades y relatos dedicados a los más pequeños.

Éstos pequeños artículos mostraban la carátula del juego, un pequeño análisis, el precio y el distribuidor.

La sección fue cobrando más y más importancia y terminó por ocupar una página entera (o un poquito más, je). 

Resultaba curioso que el videojuego analizado era tratado como si fuera un cuento. En lugar de mostrarse capturas de pantalla lo que aparecía era una original ilustración llena de colorido. Además el texto se centraba en la historia del videojuego, ampliado y/o adaptando el argumento que se podía encontrar en las instrucciones del mismo.

He rescatado del baúl de los recuerdos algunos recortes (lástima que perdí el dedicado a La Abadía del Crimen) y aquí los comparto con vosotros.

Las páginas de Mini Informático
Las páginas de Mini Informático

Descargas


Tuareg.jpg (11.5 MB)
Starglider_2.jpg (10.5 MB)
Mutan_Zone.jpg (10.9 MB)
Paris_Dakar.jpg (11.7 MB)
Sploding_Fist_Plus.jpg (10.7 MB)
Tour_de_Force.jpg (11.0 MB)
LED_Storm.jpg (10.8 MB)
Sol_Negro.jpg (11.1 MB)
Thing_bounces_back_1.jpg (9.7 MB)
Thing_bounces_back_2.jpg (9.3 MB)
La_corona_Amotos_puf_Tension.jpg (10.9 MB)
Software_Navideño.jpg (10.5 MB)
Death_wish_III_1.jpg (10.1 MB)
Death_wish_III_2.jpg (9.8 MB)
El_Cid.jpg (10.7 MB)
Flight_Simulator.jpg (11.5 MB)
Comando_Tracer.jpg (11.1 MB)
Jack_The_Nipper_II.jpg (11.2 MB)
Skateball.jpg (10.3 MB)
The_Sentinel.jpg (10.6 MB)
Cobras_arc_Uridium_Olli_and_Lissa.jpg (10.2 MB)
Goody_1.jpg (9.5 MB)
Goody_2.jpg (10.4 MB)
Platoon.jpg (10.2 MB)
Survivor_1.jpg (10.8 MB)
Survivor_2.jpg (10.8 MB)
Zynaps.jpg (10.8 MB)
Bobo.jpg (10.3 MB)
Phantis_1.jpg (10.6 MB)
Phantis_2.jpg (9.8 MB)
Wonder_Boy_1.jpg (11.7 MB)
Wonder_Boy_2.jpg (10.2 MB)
Aspar_G_P_Master.jpg (11.8 MB)
Freddy_Hardest_2.jpg (9.9 MB)
Stop_Ball_2.jpg (10.5 MB)